Como hemos visto, los sistemas de almacenamiento de energía solar están en auge, porque permiten optimizar el uso de la producción solar y, por tanto, las facturas de electricidad. Para atraer al gran público, los fabricantes intentan simplificar al máximo sus soluciones, proponiendo sistemas plug&play. Zendure, que ya descubrimos por su excelente sistema Solarflow, vuelve esta vez con un sistema plug&play mucho más fácil de instalar, con muchos menos cables y algunas funciones muy innovadoras: Zendure Hyper 2000. Tras haber tenido la suerte de recibirlo unas semanas antes de su lanzamiento oficial, le invito a descubrirlo en esta completa reseña.
Desembalaje del Zendure Hyper 2000
El Zendure Hyper 2000 llega en una caja de cartón fiel a la marca, con interior y exterior reciclable, un detalle que siempre agradecemos :)

En su interior, encontramos el Zendure Hyper 2000, acompañado de su cable de alimentación de 3m, y dos orejetas de montaje para sujetarlo a una batería. Nos hubiera gustado contar con unos cables MC4 para facilitar futuras conexiones a paneles solares, pero habrá que comprarlos por separado.

En cualquier caso, el Zendure Hyper 2000 tiene un aspecto soberbio, como si estuviera hecho de un solo bloque de metal. En la parte superior, un sistema de aletas facilita la refrigeración del aparato. Un sistema necesario para la refrigeración pasiva, ya que el Hyper actúa como gestor de MPTT, regulador de carga, convertidor de corriente e incluso cargador. ¡Y eso es sólo el principio!

Es una perfección hermosa, casi hipnótica 😅.

La misma calidad de construcción que en las baterías AB1000 / 2000 que ya hemos visto.

Este «bloque» mide 35 x 20 x 7,8 cm y pesa 8,5 kg. Compacto pero resistente.

En la parte frontal, un botón a la derecha permite encender el sistema y «despertarlo» para visualizar el estado de la batería.

El estado de la batería será visible a través de una pequeña tira de LED en la parte inferior, que se iluminará en verde, con una longitud correspondiente al llenado de las pilas.

La parte trasera presenta una amplia gama de conectores.

En primer lugar, hay 8 conectores MC4 para conectar hasta 4 paneles fotovoltaicos. El Hyper 2000 contiene un sistema MPTT dual capaz de aceptar hasta 4 paneles, dando un total de 1800w (900w por MPTT). Aunque el MPTT dual es capaz de manejar 1800w, aceptará hasta 2400w de paneles conectados. Esta podría ser una forma inteligente de sobredimensionar el sistema para el invierno, cuando la producción es siempre mucho menor.

En el otro extremo está el enchufe para el cable de alimentación, que se adaptará al cable de 3 m.

El conector final está en la parte inferior:

Es idéntico a las conexiones de la batería que vimos en la prueba de Solarflow: el Hyper 2000 depende normalmente de él para funcionar. Buenas noticias entonces: si ya tienes un sistema Solarflow, puedes actualizarlo al Hyper 2000 si quieres aprovechar sus nuevas funciones :)

Necesitará al menos una batería AB1000, o preferiblemente una AB2000 para que funcione con el Hyper. En el lateral de la carcasa, dos orificios protegidos por una tapa de silicona te permitirán fijar las barras de sujeción a la batería situada debajo, para asegurar el conjunto. A la derecha se encuentra la antena WiFi y Bluetooth, que permite la comunicación del sistema.

No le mostraré las baterías – puede encontrarlas en la prueba de Solarflow. Para los que no conozcan este sistema, la principal ventaja es que se puede apilar sin necesidad de cables. Se pueden apilar hasta 4 baterías, ya sean AB1000 o AB2000, o una mezcla de las dos.
¡Las AB2000 son especialmente interesantes, porque además de ofrecer una capacidad de casi 2000wh, también disponen de un sistema de calentamiento automático que les permite funcionar a temperaturas tan bajas como -20°C!

Pasemos a la instalación…
Instalación del Zendure Hyper 2000
Aproveché que recibí el Zendure Hyper 2000 para revisar mi instalación fotovoltaica. Después de probar diferentes estaciones solares, tenía varios sistemas diferentes, cada uno funcionando en su rincón. También tenía una estructura de madera que albergaba paneles flexibles para calentar la piscina, que por desgracia estaban llegando al final de su vida útil.

Así que aproveché la estructura existente para instalar 5 paneles fotovoltaicos. Para utilizar el sistema Hyper, se puede optar por paneles solares de Zendure, o de cualquier otro fabricante, siempre que se respete la potencia máxima permitida por el Hyper 2000. Todos estos paneles utilizan conectores MC4 estándar, por lo que todo es compatible.
En mi caso, me quedé con mis «viejas» estaciones solares. Quitando los microinversores y los soportes, obtienes paneles lo más convencionales posibles, y que se pueden utilizar con cualquier sistema de almacenamiento.

En la parte trasera, he apilado 4 baterías Zendure AB2000 que anteriormente tenía para mis sistemas Hub 1200 y Hub 2000. Como he dicho más arriba, el sistema puede evolucionar fácilmente con el Hyper. Estas 4 baterías me dan una autonomía de ¡7,68kwh! Por supuesto, dependiendo de sus necesidades, puede optar por una sola batería, 2, 3, o incluso una mezcla de AB1000 / AB2000. Depende de tus necesidades, de la potencia disponible de los paneles solares y de tu presupuesto. También es posible añadir una batería de extensión en cualquier momento.

Cuidado, con 4 baterías tenemos una columna bastante alta, que es mejor asegurar con las bridas suministradas con las baterías. ¡Sería una pena que se cayera todo!

En la parte superior, encontrarás los conectores que vimos antes en el Hyper 2000:

Simplemente colócalo encima y tomará el control de las baterías.

El resultado es una torre de almacenamiento solar limpia y compacta:

Todo lo que queda por hacer es conectar los enchufes MC4 de los paneles solares a la parte trasera del Hyper 2000:

No hay riesgo de cometer un error, tenemos enchufes macho y hembra que sólo tienes que encajar en su lugar.
Conecta el cable de red del Hyper 2000 a una toma de 230 V y ¡listo!

Pasemos a la configuración en la aplicación.
Configuración del Zendure Hyper 2000
El hardware se añade en la aplicación Zendure. Una nueva versión, todavía en beta en el momento de mis pruebas, pero que ya funciona muy bien. Entonces se pide añadir nuevo hardware:

El Hyper 2000 se detecta automáticamente. Pulsas su botón durante 3 segundos para que pase al modo de emparejamiento:

A continuación, configura el Wifi. El sistema puede funcionar sólo con Bluetooth si es necesario, pero el Wifi permite el acceso remoto al control y a los datos, lo que sigue siendo más práctico.

A continuación, puedes dar un nombre al sistema. Y ya está.

Cuando lo introduzcas, aún te quedará un poco de configuración, como especificar nuestro país e indicar la potencia de salida máxima autorizada. En Alemania, por ejemplo, la potencia máxima de salida es de 800w. Al parecer, es por razones de seguridad, aunque nuestras líneas eléctricas pueden soportar mucho más que eso. En Francia, no parece haber ninguna normativa al respecto. En cualquier caso, el sistema autoriza una potencia técnica máxima de 1200w, que es mucho más que los 800w que suelen autorizar las microondas de otros sistemas.

Así se ajusta la potencia reglamentaria, que puede ser diferente de la potencia de salida del Hyper. Esto le lleva a la pantalla de flujo de energía del sistema. Aquí, por ejemplo, puedes ver que mis paneles suministran 157w, y que 150w van directamente a la batería (siempre hay una ligera pérdida en el proceso, pero nada grave).

Básicamente, el sistema suministrará a la vivienda la potencia establecida en los parámetros. El excedente se utilizará para cargar las baterías. Así, si has establecido 500w como potencia de salida, el sistema Zendure Hyper 2000 enviará continuamente 500w a la vivienda, redirigiendo la energía de los paneles solares, utilizando las baterías, o haciendo una mezcla de ambas si los paneles no son suficientes.

Por supuesto, el consumo eléctrico de un hogar varía constantemente. Para intentar ajustar nuestro consumo lo máximo posible, podemos crear un plan energético mediante un horario («Asignación»). Puedes crear franjas horarias para cada día, o diferentes de un día para otro, e indicar la potencia deseada. Podrías pedir 500w de 6 a 8 de la mañana, luego 300w hasta las 6 de la tarde, cuando la casa está vacía, y finalmente aumentar a 800w por la noche, cuando se necesitan muchos más aparatos. El horario es realmente muy flexible, sólo tienes que analizar tu consumo habitual.

Pero una de las características especiales del Hyper 2000 es que ¡también se puede cargar desde la red eléctrica! Se trata de una función muy útil, especialmente en invierno, cuando el sol puede no ser suficiente para cargar completamente las baterías. Así, puede pedirle al sistema que cargue las baterías durante las horas valle, para devolverle esta energía durante las horas más caras. Esto es especialmente útil para los hogares que utilizan la suscripción Tempo de EDF, con sus 22 días rojos notoriamente caros: puedes cargar las baterías por la noche durante las horas valle, para que el sistema te las devuelva durante el día rojo. Así puedes llevar una vida «normal» sin tener que pagar una factura de la luz enorme :p
Un ejemplo: le pido al sistema que empiece a cargar a las 22.05, es decir, al principio de las horas valle (con un pequeño margen), y a las 9 de la mañana le pido que inyecte 300w en casa.

Práctico.
Otra opción del plan energético es utilizar como base las tarifas eléctricas. Se puede especificar una tarifa normal, baja o alta, y determinar las acciones a realizar en consecuencia, por ejemplo cargar las baterías automáticamente cuando la tarifa es baja. Es una opción interesante, pero de momento utiliza datos de Nord Pool, que aún no están disponibles para Francia. Esperemos que esto ocurra pronto, porque sería muy interesante poder gestionar automáticamente los días rojos, azules y blancos del abono Tempo.

Entonces sería posible utilizar un plan energético basado en el consumo de un enchufe inteligente o, mejor aún, de un sensor de consumo como el Shelly Pro 3EM.
Esta es sin duda la función más interesante, que ya habíamos visto en el SolarFlow. Zendure ha utilizado aquí el mismo principio, pero lo ha llevado un paso más allá…

Por supuesto, primero necesita un Shelly 3EM que funcione en su cuadro eléctrico:


A continuación, añada su cuenta Shelly a la aplicación Zendure. Una vez concedidas las autorizaciones, aparecen nuestros productos Shelly compatibles con el sistema:

Una vez añadido, nuestro Shelly Pro 3EM aparece en la interfaz entre los demás dispositivos de la instalación:

Puede leer el consumo en vivo de las distintas pinzas, así como el consumo global de la vivienda. Consejo: el Shelly 3EM dispone de 3 pinzas amperimétricas, perfectas para una instalación trifásica. Pero si estás en un sistema monofásico como yo, puedes instalar las 3 pinzas en la misma fase. De este modo, cada pinza registrará el consumo total de la casa y podrá asignarse a un aparato Zendure diferente (una pinza sólo puede asignarse a un aparato Zendure).

En el plan de energía, seleccione «TC inteligente» y, a continuación, indique la pinza métrica amperimétrica que desea supervisar:

Así, el sistema ajustará automáticamente la inyección de energía en la vivienda en función de su consumo en tiempo real, permitiéndole optimizar su consumo solar al vatio más próximo, en menos de 3s. Usted consume lo que realmente necesita, y almacena el exceso.
Al mismo tiempo, puede pedir al sistema que cargue la red según las tarifas o franjas horarias que haya establecido. Si la producción solar es demasiado baja para cargar completamente las baterías, también puedes pedir al sistema que cargue el resto de la red por la noche durante las horas de menor consumo.

Pero Zendure también ha pensado en las personas que tienen varios sistemas fotovoltaicos, como sistemas solares en tejados. En mi caso, por ejemplo, también tengo estaciones solares Sunology y Beem: éstas inyectan su producción en la vivienda pase lo que pase, ya que actualmente no pueden comprobar las necesidades de la vivienda en tiempo real. Por ejemplo, puedo tener
- 1200w de producción de mi sistema Zendure, almacenados en baterías porque la vivienda no los necesita
- producción de 1000w en mis estaciones Beem, por ejemplo: 400w los utiliza la vivienda, que realmente los necesita, pero 600w salen a la calle.
En ese caso, tengo 600w «perdidos» (no para todo el mundo, ya que se envían gratuitamente a Enedis). Pues bien, se puede pedir al sistema Hyper 2000 que cargue la red en cuanto detecte una sobreproducción de energía solar y una inyección a la calle: gracias al Shelly 3EM, un valor de consumo negativo le indica que estamos produciendo más de lo que consumimos. Para evitar disparos indeseados, la sobreproducción debe superar los 180w (con un buffer de 150w). En este punto, el sistema Zendure cambia a la alimentación de red. En la práctica, esto significa que las baterías se cargarán con los paneles solares conectados al Hyper 2000, pero también con los demás paneles conectados en la casa. Creo que es una función brillante.

Aquí puedes ver, por ejemplo, que tengo 277w procedentes de los paneles solares Zendure, que van a la batería, porque la casa no necesita energía. Pero el Hyper también se recarga con 156w de la producción excedente de mis otros paneles. Así que ya no se desperdicia energía y las baterías Zendure se recargan de forma óptima.

Del mismo modo, puedes elegir si quieres inyectar o no el excedente de producción del sistema Zendure (porque la inyección está prohibida en algunos países). Por orden de prioridad, la energía solar producida se utiliza para la vivienda, después se envía a las baterías si hay excedente y, por último, a la calle si las baterías están llenas y los paneles producen más de lo que consume la vivienda. Esta posibilidad de mantener la inyección del excedente responderá en particular a las necesidades de quienes revenden este excedente, para seguir ganando un poco de dinero con él.

Zendure Hyper 2000: ¿en uso?
Una vez configurado, el Zendure Hyper 2000 es totalmente olvidable. Y eso es lo que me gusta de un sistema así: que optimiza mi producción y mi consumo de energía, sin que yo tenga que preocuparme por ello.
Aquí, en la primera toma, se puede ver que el sistema carga la batería con 277w de los paneles solares, y 156w de la red, procedentes del excedente de producción de los otros paneles. Por el contrario, en la segunda toma, el sistema inyecta 415w en la casa, 257w procedentes de los paneles solares, y el resto se toma de la batería para compensar.

Aquí podemos ver que las baterías están completamente cargadas, con 1100w procedentes de los paneles, y 326w de la red (es decir, el excedente de los otros paneles solares de la casa).

Incluso he llegado a 1,5 kW de carga, entre los paneles solares y la red eléctrica. Suficiente para cargar rápidamente mis 7,68kwh :)

Por supuesto, puedes utilizar la aplicación para comprobar el estado de las baterías, así como la evolución en el tiempo de la producción, carga y descarga:

También puedes comprobar la producción de dos MPTT independientes:

Detalle interesante: la solución es capaz de gestionar varios Hyper 2000, que además pueden comunicarse entre sí para optimizar el funcionamiento, a través de ZenLink. Así, crearán un «clúster» y se gestionarán como un único dispositivo.

ZenLink es una tecnología de comunicación local que permite a varias unidades SolarFlow Hyper conectarse y comunicarse de forma autónoma dentro de la microrred de una vivienda. Con la solución AC-Coupled, la red avanzada de ZenLink permite que varias unidades Hyper se sincronicen sin esfuerzo en la misma fase, limitando la potencia total a 1800 W (frente a 1200 W con un solo sistema). Además, con un impresionante rango MPPT de 1,8 a 5,4 kw, el SolarFlow Hyper de cada fase puede almacenar entre 7,68 kWh y 23,04 kWh.
En función de la potencia total definida por el usuario, o de la potencia medida por el Shelly Pro 3EM, la potencia de salida se distribuye por término medio. Por ejemplo, si el usuario fija la potencia total de salida de tres Hyper en 900 W, la potencia de salida de cada uno será de 300 W.

En el caso de una instalación trifásica, instalando un contador inteligente Shelly Pro 3EM, el usuario puede tener instalada cada fase. Hyper ajusta entonces automáticamente su potencia de salida en función de las distintas potencias de carga de cada fase.

Conclusión
Zendure sigue muy de cerca los comentarios de los usuarios, especialmente en las redes sociales y en los grupos dedicados de Facebook. Y aquí vemos que el fabricante ha escuchado realmente los comentarios, ofreciendo una solución casi perfecta que es realmente plug&play gracias a un sistema todo en uno que satisface una amplia gama de necesidades.
De hecho, esta solución se adapta por igual a quienes ya disponen de energía solar o no, tanto si ya tienen un pie en Zendure como si no.
- ¿Ya tiene paneles solares de otros fabricantes? No hay problema, el Hyper con sus baterías se puede enchufar directamente. Si tienes un sistema fotovoltaico en el tejado, por ejemplo, se puede cargar a través de la toma de corriente y almacenar la energía en sus baterías. Sin conexiones complicadas, sin necesidad de trabajar en el tejado.
- ¿Ya dispone de una instalación Zendure Solarflow? No hay problema, mantenga su sistema actual y sustituya el Hub por el Hyper.
- ¿No tiene paneles solares y no quiere instalar ninguno? Entonces el Hyper también le servirá, ya que carga durante las horas valle y libera energía durante las horas punta, ahorrándole dinero en su factura.
En resumen, este sistema es extremadamente versátil y muy fácil de instalar, por lo que puede ser utilizado por cualquiera. Hoy en día, si quiere optimizar su consumo eléctrico, ésta es LA solución plug&play.
En casa, por ejemplo, estoy consiguiendo tener este tipo de día en este momento (monitorizado con Ecojoko):

Mi inyección en la calle se reduce considerablemente, pero sobre todo mi consumo en casa es mínimo, al combinar paneles solares y este sistema de baterías. En casa somos 5 personas, dos de las cuales trabajan todo el día en casa (una con el ordenador y la otra con una máquina de coser), con un servidor funcionando las 24 horas del día, calentamiento eléctrico del agua por la noche, una bomba de piscina, etc. ¡Así que el sistema está resultando muy eficiente! ¡Así que el sistema está demostrando ser muy eficiente!
Lo único que lamentamos es que el sistema no funcione en caso de apagón. Pero Zendure también ha lanzado el Zendure ACE, que veremos con más detalle más adelante, y que añade tomas de 230 V a las baterías de la marca, haciéndolas autónomas. Pero ese es otro uso.
Para un sistema pensado para optimizar el consumo, el Zendure Hyper es la solución más adecuada. Está disponible a partir de 799 euros, o a través de varios kits que incorporan baterías y paneles solares si es necesario. Junto con una o varias baterías, es un equipo que no puedo dejar de recomendar.
Zendure Hyper 2000
Zendure Hyper 2000 + batterie AB1000
Y para los que prefieran Amazon, los productos también están disponibles allí (aunque con un pequeño retraso en la entrega por el momento):
Por favor, sea cortés: ¡un hola y un gracias no cuestan nada! Estamos aquí para mantener debates constructivos. Los trolls serán eliminados.